Misión
El Grupo de estudio multidisciplinar del territorio -Gemte- es un espacio académico, social y propositivo que desde el diálogo de saberes, busca generar una reflexión crítica a la comprensión multidimensional del territorio, sus problemáticas y realidades. En ese sentido, la producción y divulgación de conocimiento, la consultoría y la educación, son las herramientas para cumplir sus fines, orientados hacia la democratización del saber.
Visión
Objetivos
Objetivo general
- Construir y consolidar, desde un enfoque crítico, un espacio para la reflexión multidisciplinar y la producción colectiva de conocimientos sobre el territorio, sus problemáticas y realidades.
Objetivos específicos
- Fomentar espacios de discusión y debate sobre el territorio, su planeación y sus expresiones en los ámbitos tanto urbano como rural.
- Divulgar la información producida sobre el territorio, basados en la pertinencia social y las temáticas estudiadas en cada ciclo.
- Aportar al debate de los estudios territoriales promoviendo la reflexión y análisis de los contextos local, regional y nacional.
- Visibilizar las territorialidades alternativas como modos de apropiación que merecen mayor reconocimiento.
- Establecer o definir módulos de pedagogía alternativa para una educación territorial desde y para la comunidad.
Enfoque crítico
En el Grupo de estudio multidimensional del territorio – Gemte - hemos optado por ubicar nuestras inquietudes académicas e investigativas desde el enfoque crítico, concebido como un método analítico que intenta comprender la realidad social a partir no sólo de las teorías construidas y aceptadas por la ciencia, sino principalmente desde las prácticas de la sociedad, que para el caso de nuestro grupo de estudio, tienen incidencia en el territorio.
Además de cuestionar el paradigma de la ciencia como única vía de conocimiento, se interroga al sistema político y económico dominante frente a sus lógicas de producción hegemónica del espacio, y se resaltan otras racionalidades que contribuyen a la construcción del territorio. Para lograr este nivel de reflexión y criticidad propuesto es fundamental una mirada multidimensional de los problemas de investigación, la cual permite la interpretación plural de contextos desde diferentes perspectivas que enriquecen el ejercicio analítico, teniendo en cuenta las variables subjetivas que se encuentran implícitas en las dinámicas socioterritoriales.
Del mismo modo, es prioritaria una relación circular entre investigador y sujeto de estudio, en la que ambos se benefician del conocimiento específico, objetivo y subjetivo, teórico y práctico que es del dominio de alguna de las dos partes. En este sentido, es fundamental reconocer la cultura, las historias de vida, la relación con la naturaleza y el espacio, las motivaciones generacionales, la perspectiva de género, entre otros aspectos de la vida cotidiana de las comunidades, como insumo fundamental no sólo para su comprensión, sino también para construir un conocimiento alternativo.
Finalmente, cabe agregar que con la adopción de este enfoque legitimamos el uso de métodos de investigación acordes con las particularidades de cada estudio de caso, tomamos en cuenta la subjetividad de los actores humanos y la posibilidad de generar conocimiento para el empoderamiento de las comunidades, reconocemos la importancia de trascender la teoría y de develar las fuerzas subyacentes de lo que se presenta como verdad por los agentes que privilegia el modelo de desarrollo dominante.